1.1. Teorías lingüísticas de la evolución
Adstrato: dos regiones, con diferentes lenguas, una al lado de otra, y una influye a la otra. Ejemplo, el español que recibe la influencia del inglés en la frontera entre México y Estados Unidos, y se forma el espanglish o chicano.
Sustrato: en un territorio existe una lengua. Por alguna razón histórica, una lengua se impone a la primera. En primer lugar, hay un bilingüismo; luego, la segunda se impone, pero recibe la influencia de la primera. Ejemplo, el español que se impuso en América, pero recibió la influencia de las lenguas indígenas.
Superestrato: hay una lengua en un lugar y llega otra a imponerse. Pero la primera no deja de hablarse; la segunda se retira y la primera sigue hablándose, pero influye en esta. Por ejemplo, el imperio romano que invadió Israel, pero en este lugar no se dejó de hablar el idioma, sólo recibió influencia de la lengua dominadora.
1.2. Conceptos lingüísticos
Familia lingüística: es el conjunto de lenguas que derivan de un mismo tronco común, aunque éste ya haya desaparecido. Por ejemplo, del latín derivan el castellano, el catalán, el francés, el rumano, el francés, etc.
Lengua: es la manifestación concreta de la facultad humana, que sirve para comunicarse y que es específica del género humano. Es un instrumento de comunicación con arreglo al cual la experiencia humana se analiza de modo diferente en cada comunidad en unidades dotadas de un contenido semántico y de una expresión fónica. La lengua no es nunca estática; constantemente se incorporan a ella vocablos (neologismos); simultáneamente —y por este mismo fenómeno— muchas de sus formas van cayendo en desuso y pierden su valor, convirtiéndose en arcaísmos.
Lengua oficial: es la adoptada por el Estado, para sus comunicados oficiales, leyes, enseñanzas, documentos públicos, etc.
Dialecto: es un tipo diferente de una lengua, aunque tiene mutua inteligibilidad. Toda lengua se formó como un dialecto conforme del tronco del cual procede. Hace referencia a variedad, a realización diferenciada del esquema normativo propio de una lengua.
Lengua estándar: es como una lengua “oficial” de una región; una lengua base o tipo, que es entendida por los hablantes de la mencionada región; pero esta lengua estándar coexiste con una serie de variantes que no tienen mucha difusión.
Habla local: es la modalidad más o menos diferenciada que un habla o un dialecto presenta en una región determinada.
Bilingüismo: también llamada diglosia. Es cuando un grupo humano utiliza más de un sistema idiomático.
Isoglosa: la línea ideal que se puede trazar en un territorio, señalando el límite de un rasgo o fenómeno lingüístico peculiar. A un grupo de isoglosas muy próximas se denomina haz de isoglosas.
Criterios de clasificación lengua/dialecto: existen cuatro criterios de clasificación:
político: la lengua es la declarada oficial; el resto será dialecto;
cultural: se considera una lengua cuando posee un sistema expresivo, un refrendo literario, tradicional e histórico; el dialecto, no;
psicológico: cuando se considera una lengua superior, y un dialecto inferior. En este caso, se utiliza el dialecto en ambientes muy familiares o de mucha confianza, mientras que utilizará la lengua cuando crea que ganará respeto o mostrará superioridad cultural o intelectual;
genético: desde este criterio, todas las lenguas son dialecto de otra lengua. Es el criterio más científico y el utilizado por la filología. Se toma al dialecto por su definición real, como una variante de una lengua.
Filología: es la ciencia que deduce las reglas que se repiten a través del tiempo.
Lingüística: la vitalidad de los idiomas lleva a traspasarse vocablos; existen, pues, entre las lenguas relaciones de semejanza; otras veces, estas relaciones son debidas a que varias lenguas proceden de un tronco o idioma común que ha ido transformándose en distintos sentidos. En suma, los idiomas se agrupan por familias. Su estudio se realiza por comparación y se llama filología comparada o, más corrientemente, Lingüística. La Lingüística surgió en el siglo XVIII, cuando se quería encontrar leyes racionales y universales para todo. Entonces se intentó descubrir una unidad general de las reglas del lenguaje que permitiesen crear una gramática universal, válida para todas las lenguas. Para ello era necesario conocer y comparar muchos idiomas.
1.3. Familias lingüísticas
Indoeuropeo
Indoiranio
Sánscrito
Indostaní
Iranio
Persa
Lenguas eslavas
Ruso
Ucraniano
Polaco
Servio
Checo
Eslovaco
Esloveno
Croata
Búlgaro
Griego
Jonio
Colio
Dorio
Griego moderno o neogriego
Itálico
Umbrio
Osco
Latino
Céltico
Germánico
Danés
Sueco
Noruego
Gótico
Alemán
Frisón
Anglosajón
Ural-altaica
Ugro-finés (Finlandia y Hungría)
Osmanlí (Turquía)
Mongólico
Tunguso
Samoyedo
Austro-asiática
Chino
Tibetano
Siamés
Birmano
Hamito-semítica
Árabe
Malayo-polinésica
Malayo
Protoindoeuropeo
Anatolio
Hitita
Licio
Lidio
Luvio
Balto-Eslávico-Germánico
Báltico
Prusiano antiguo
Lituano
Letón
Eslávico
Occidental
Véndico
Polaco
Eslovaco
Checo
Meridional
Eslavo eclesiástico
Esloveno
Serbo-croata
Macedonio
Búlgaro
Oriental
Ruso
Bielorruso
Ucranio
Germánico
Septentrional
Danés
Sueco
Noruego
Feroés
Islandés
Occidental
Inglés
Frisio
Neerlandés (y flamenco y sudafricano)
Bajo alemán
Alto alemán (y yidish)
Oriental
Gótico
Celto-Ítalo-Tocario
Céltico
Goidélico
Irlandés
Escocés
Lengua de Manx
Britónico
Galo
Córnico
Bretón
Galés
Itálico
Osco-umbrio
Latín
Protorromance
Portugués (algunos sólo Gallego-portugués)
Gallego
Castellano (y Sefardí)
Canario
Andaluz
Extremeño
Murciano
Americano
Catalán
Valenciano
Mallorquín
Menorquín
Ibicenco
Provenzal
Francés
Sardo (o Dálmata)
Italiano
Genovés
Veneciano
Romañolo
Napolitano
Romanche (o Reto-romano)
Rumano
Leonés
Aragonés
Bable
Tocario
Tocario A
Tocario B
Greco-Armenio-Indo-Iranio
Greco-Armenio
Armenio antiguo
Armenio actual
Helénico
Griego clásico
Griego moderno
Indo-Iranio
Índico
Indo
Sindhi
Singalés
Punjabí
Marathí
Bengalí
Biharí
Asamés
Urdo
Romaní
Iranio
Persa
Pahlaví
Avéstico
Sogdio
Kurdo
Baluchi
Pashto
Lenguas y dialectos de españa
Euskera
Latín
Gallego
Catalán
Leonés
Aragonés
Bable
Castellano
Canario
Andaluz
Extremeño
Murciano
1.4. Extensión del latín
Imperio Romano: es la región conquistada por Roma. Incluye Britania, Galia, Hispania, Norte de África, Retia, Dacia, Dálmata, Syria y Palestina.
Romania: es la región donde se hablan lenguas derivadas del latín. El territorio está formado, entonces, por: Italia y la costa dálmata del Adriático; la Península Ibérica, menos el país vasco; Francia, con algunas excepciones; Cantones romances de Suiza; Rumania; algunas islas mediterráneas, Canarias, Madeira, Azores, y territorios de África, América y Oceanía. Entre la anterior región y ésta, existe diferencia de territorio, ya que se han producido pérdidas y ganancias:
Pérdidas:
Porque la cultura de los dominados era superior (Grecia)
Porque existió posteriormente una nueva fuerza invasora (Norte de África y Asia Menor con el árabe, y la Península Balcánica con las lenguas eslavas)
Romanización poco intensa (Germania y Britania)
Ganancias:
Gracias a España: América española y Filipinas.
Gracias a Portugal: Brasil.
Gracias a Francia: algunas antillas, Haití, parte de Canadá y sur de Estados Unidos.
Algunos territorios africanos.
2. Diferenciación del latín
3. Los pueblos prerromanos en España (siglo XII a.C.-siglo III a.C.)
3.1. Pueblos invasores de la Península, antes del Imperio Romano
Vascos
Íberos
Tartesios
Fenicios
Griegos
Púnicos
3.2. Aportes lingüísticos
3.2.1. Eusquera
Fonéticos:
La pérdida de la /f/ en posición inicial, que cambió a una ‘h’ aspirada, hasta llegar a su situación actual. Por ejemplo: facere > hacer; ficus > higo.
La pérdida de la diferenciación entre /v/ y /b/. Beneficiando el sonido bilabial, en pérdida del labiodental.
La utilización de sólo cinco vocales, y dos consonantes vibrantes.
Léxico:
aquelarre < akelarre
cencerro < zinzerri
chaparro < txpar (ra)
chatarra < txatarra
garrapata < garrapata < gaparro o kaparra
izquierdo < esker
lagaña < lakiña
mogote < makoti < moko
parranda < parra
pizarra < lapitz – arri
zurdo < zur
3.2.2. Céltico
Fonológico:
El paso de /p t k/ a /b d g/; es decir, de las oclusivas sordas a un proceso de suavización. Por ejemplo, capra > cabra; catena > cadena; ficus > higo.
El paso de /-kt-/ a /-tſ-/, es decir, a la
Morfológico:
{-iego}: que es un morfema que expresa pertenencia o ‘relativo a’. Por ejemplo, mujeriego, palaciego, veraniego, nocheriego.
{-briga}: que significa fortaleza, y que fue utilizada en nombres de ciudades Conimbriga > Coimbra; Brigantium > Betanzos; Brigantes > Bergantes.
{-segi, -sego}: que significa victoria. Segontia > Sigüenza, Segovia.
{-obre}
{carr-}: carro
{corr-}
{car-}
Léxico:
abedul
alondra
arnés
bastón
berro < béruron
birrete
braga
braña
brío < brigos
brote
brusco
camino
camisa
carpintero
cepa
cerveza
colmena < colmena
gancho < ganskio
gavilla
jamón
légamo < leg- -amo
legua
losa
mina
pico < beccus
roca
salmón
sayo
silo < silon
tarugo < tarucon
trucha
vasallo < vasallos < vascos
3.2.3. Ibérico
Léxico
balsa
calabaza
caparazón
galápago
3.2.4. Griego y latino
Léxico griego
Púrpura
Botica
Golpe
Huérfano
Topónimos latinos
Mérida < Emerita
Zaragoza < Caesar Augusta
Lugo < Lucus
Medellín < Colonia metellinensis
Santiago < Sancti Jacobi
Scoane < Sancti Joani
Santander < Sancti Emeterii
3.2.5. Otros
Morfológico
{-rro}: machorro < macho; buharro < búho; guijarro < guija; cerro, barro, jarro
{-rra}: pizarra
{-asco}: peñasco, nevasca, borrasca. Topónimos: Tarascón y Viascón. Nombres: Velasco. (últimos tres ejemplo, influencia ligur e iliria)
{-eco}: muñeco
{-ego}: pasiego
{-ico}: acerico
{-ona}: Barcelona, Tarazona, Ausona (ligur e iliria)
Léxico
arroyo < arrugia
barranco
barro
bahía
cama
caspa
cazurro
conejo
gordo < gurdus
gusano
lanza < láncea
losa < lausa
manteca
moño
muñeca
nave
páramo
pestaña < pistanna
rosca < rothsko
sapo
sarna
vega
4. Las influencias lingüísticas de las invasiones germánicas en España
Son los pueblos del norte que invaden España, y que se caracterizan por: invasiones muy reducidas, que no desplazan a la población hispanorromana, y que son, cultural y lingüísticamente inferiores.
Las incorporaciones lingüísticas fueron, sobre todo, léxicas.
4.1. Primera incorporación
Ocurre durante el Imperio Romano, ya que algunos escritores admitieron algunos barbarismos procedentes del norte.
arenque
bandera
yelmo
burgo
arpa
4.2. Segunda incorporación
Sucede cuando irrumpen en la península los pueblos germánicos, los cuales fueron:
Suevos: que ocuparon Galicia, Asturias, León y el norte de Portugal (es decir, norte de la península)
Alanos: que ocuparon las comarcas centrales.
Vándalos: que ocuparon el sur de la Península, que era conocida, en el Imperio Romano como Bética. Ellos le dieron el nombre de Vandalucía, lo cual derivó a la Andalucía que hoy conocemos.
Estos pueblos fundirían su cultura con elementos hispanorromanos. Más tarde, proporcionarían a la península, gracias a la invasión Gótica, una monarquía unificada, alrededor de la Corte, que residía en Toledo.
Además, proporcionaría la unidad lingüística, ya que en la península ya se hablaba un romance embrionario.
Incorporaron algunas palabras referentes a:
organización militar: guerra, espuela, tregua, guardia;
geográficos: Godos, La Goda y Cataluña < Gotolaunia
personas: Alfonso, Ramiro, Elvira, Guzmán y Gonzalo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario