martes, 25 de septiembre de 2007

Movimientos literarios

Aunque la historia de la literatura ha adquirido infinidad de matices, especialmente si se toma la producción de cada uno de los países, la literatura puede clasificarse a grandes rasgos en once etapas.

Clasicismo (del siglo V a.C. al V d.C.) Se produjo en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. Se caracteriza por sentar las bases de la literatura, con perfecta armonía y equilibrio entre el fondo y la forma. Obras ejemplares: La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio y Edipo Rey de Sófocles.

Medieval (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, en los principales reinos. No tuvo continuidad con el clasicismo; en ella predominaron temas propios de la Edad Media, como la religión, Dios y los grandes héroes caballerescos y los reyes. Obras ejemplares: El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos anónimos, y el Libro de buen amor, del arcipestre de Hita.

Renacimiento (XV-XVI) La exaltación de la individualidad hace que surjan grandes genios en el arte —Dante, Petrarca, Bocaccio– que representaban los cánones del clasicismo y que brillan en el firmamento de las artes de manera individual sin constituir escuelas propiamente dichas. Es una lenta y profunda transformación de los valores de la cultura que se inició en Italia y se propagó por toda Europa. Surgen como cultivadores de las letras humanas en oposición a las divinas (Sagradas Escrituras y obras de los Santos Padres), que habían sido casi exclusivas de la Edad Media. Obras ejemplares: La divina comedia de Dante y El decamerón de Bocaccio.

Barroquismo (XVII) Fue una extensión del Renacimiento, que tuvo particular auge en España. Continuó la línea natural del clasicismo, aunque empezó a incluir formas literarias más complejas. Hubo dos escuelas literarias durante el barroquismo: el culteranismo y el conceptismo. El primero surgió con Luis de Góngora, con una tendencia por un arte poético refinado, rico en imágenes, metáforas, cultismos y alusiones mitológicas. El conceptismo surgió en la misma época con Francisco de Quevedo y Villegas, con la tendencia a una utilización de conceptos más profundos, alambicados y oscuridad en la prosa. Obras ejemplares: El buscón de Quevedo, Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora y Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais.

Neoclasicismo (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos grecolatinos, como reacción de los excesos del barroquismo. Esta escuela buscó imitar la serenidad, el equilibrio y la mesura del clasicismo. Surgió en Francia, y tuvo poco éxito en otras partes del mundo, aunque sí tuvo sus seguidores, principalmente en España y América. Obras ejemplares: Andrómaca de Racine, Tartufo de Moliere, El sí de las niñas de Fernández de Moratín y Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar.

Romanticismo (XIX, primera mitad) Surge como reacción a la frialdad del neoclasicismo. En el romanticismo predomina la imaginación y el sentimiento del autor. Reivindica los valores éticos, religiosos y nacionales. En él predominan la imaginación y el sentimiento. Obras ejemplares: Werther de Goethe, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

Realismo (XIX, segunda mitad) Movimiento artístico literario que surge en Francia y se caraterizó por su objetividad, por la introducción de escenarios y medios locales, la descripción detallada y por la introducción en la literatura del lenguaje popular y regional. Obras ejemplares: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky. Como una extensión del realismo, surgió el naturalismo, creado por Emile Zola. Se caracteriza este movimiento por un positivismo materialista, que niega la existencia de un mundo espiritual, por el pesimismo y por el cinismo que busca describir lo fue, lo desagradable y lo deforme de la realidad.

Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX) Está compuesto por tres tendencias: parnasianismo, simbolismo y modernismo. El parnasianismo surgió en Francia con poetas como Leconte de Lisle y Teófilo de Gautier, que buscaron la perfección del verso. El simbolismo surgió también en Francia con los poetas Verlaine y Mallarmé. Pretende explicarlo todo por medio de símbolos. Revolucionaron la métrica y cambiaron el uso de la rima por el verso libre. El modernismo surgió en América con el nicaragüense Rubén Darío, como reacción contra el romanticismo. Influyeron en él los dos movimientos anteriores. Fue renovador poético, en cuanto al ritmo acentual, la versificación irregular, la invención de nuevos metros y resurrección de otros. Obras ejemplares: Las flores del mal de Charles Baudelaire, Iluminaciones de Arthur Rimbaud, Azul de Rubén Darío y Tres novelas inmorales de Enrique Gómez Carrillo.

Vanguardismo (primera mitad del siglo XX) Es el conjunto de movimientos literarios que buscaron la transformación radical de las letras. Estos movimientos aparecieron en Europa después de la primera guerra mundial y se caracterizaron por la negación completa del pasado, afirmación de la originalidad, búsqueda de la correlación entre las bellas artes: la palabra, la línea, el color y el sonido. Generalmente los movimientos de vanguardia tienen una vida efímera. Manifiesto surrealista de André Breton, Luna Park de Luis Cardoza y Aragón, Arte poética de Vicente Huidobro.

Posvanguardismo (mediados del siglo XX) Se caracterizaron por el rechazo al optimismo idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a través de la poesía. El pesimismo que prevaleció en todo el mundo después de la segunda guerra mundial fue su causa inmediata. En primera instancia, el posvanguardismo se vio influido por las teorías marxistas, sobre todo en incluir la realidad en el arte, lo que hizo decaer un poco la calidad literaria, aunque en posteriores creaciones, la estética literaria fue tan o más importante que el reflejo de la realidad. Obras ejemplares: Antipoesía de Nicanor Parra, Epigramas de Ernesto Cardenal.

Posmodernismo (finales del siglo XX) Es una tendencia que actualmente se está viviendo. Luego del agotamiento de los temas y de las formas que había adquirido la literatura, varios autores empezaron a experimentar con juegos lingüísticos y formas literarias no tradicionales. Por tal razón, se empiezan a incluir recursos paródicos como novelas circulares, poemas que incluyen dibujos u obras de teatro que alternan con el cine. Obras ejemplares: Lo demás es silencio de Augusto Monterroso, Rayuela de Julio Cortázar, En el nombre de la rosa de Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

25 comentarios:

Yu dijo...

HIHI LE FELICITO POR SU BLOG O LES LA VERDAD ES QUE NO SE SI SEA UN AUTOR O VARIOS LO CIERTO ES QUE ME SIRVIO DE MUHCO EN MI EXAMEN Y MI TAREA XD
UN SALUDO Y SIGAN ADELANTE QUE NO SOLO YO LOS FELICITO SINO LSO COMPAÑEROS QUE QUEDAROECHOS CON TAL INFORMACION.

GRACIAS Y HASTA LA PROSIMA!!!


^^

Tezil dijo...

En primer lugar, un saludo desde Bolivia a quien o quienes dirigen este Blog, fue de gran ayuda haber encontrado la información de manera sintetizada y concreta.¡GRACIAS MIL POR SU AYUDA!

ANTO dijo...

Gracias por su aporte , para mi fue de mucha ayuda, espero que sigan asi y los felicito por su blog

mochas gracias!!!

Liliana A. dijo...

Buenas tardes:

Su compilación sobre los movimientos literarios es muy buena, ya que en breve nos documenta de los movimientos más significativos que han surgido y el tiempo en que transcurren. Me quedó la duda si la vanguardia en realidad nación al principio de S.XX con Lugones, Arlt u otros aquí en Latinoamérica. Gracias por la información para mí es valiosa.

Sheeba dijo...

¿Con qué movimiento literario podrías relacionar la situación de la "Gripe A"?¿Por qué?

PrinCeZuK MaGiK dijo...

wow wow wow!

Excelente página!

Saludos desde Torreón!

DJ Death dijo...

Muy Bien, tenia un examen y tengo que estudiar xD!.
DJ Death :D

Anónimo dijo...

No es un plagio a esta pag:http://espaciolibros.com/movimientos-literarios/
Avisa cuando te robes las ideas y despues te feliciten.xD

Mario Cordero Ávila dijo...

Estimado Anónimo. ¿Cómo va a ser plagio, si la fecha de publicación del post que mencionas es 2009, y mi post está vigente desde 2006? ¿Quién plagió a quién?

Anónimo dijo...

haber coloquenle otro nombre

Orlando Muñoz dijo...

Otra cosa que habría que enseñarle, señor Mario, al tal "Anónimo" es que la cantidad y la calidad de la información no es la misma. Sobre el Modernismo, la página en cuestión dice literalmente, por ejemplo, que "se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones", lo cual es una muestra de ignorancia acerca de dicho movimiento.

Orlando Muñoz dijo...

Otra cosa que habría que enseñarle, señor Mario, al tal "Anónimo" es que la cantidad y la calidad de la información no es la misma. Sobre el Modernismo, la página en cuestión dice literalmente, por ejemplo, que "se busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones", lo cual es una muestra de ignorancia acerca de dicho movimiento.

Anónimo dijo...

gracias......me salvaron...

Anónimo dijo...

groosoooosss!

Anónimo dijo...

severo texto tenia una expocision en la U me re very

Anónimo dijo...

Sos un genio loco, muchas gracias por el resumen, me acabas de dar un 10 :3

Victor dijo...

Hola, Felicidades, excelente resumen de un tema aveces un poquito tedioso... Estuvo genial!!!

Anónimo dijo...

felicidades muy buen blog
gracias por la informacion.
ari ♥
gracias gracias gracias muy confiable.

Alexis Malvido dijo...

hola. en verdad está super bien tu texto. nada más quería ver si me podrías dar más info. del clasicismo, te lo agradecería muchísimo

supercatchio dijo...

Exelente me sirvio de mucha ayuda

nohelia ramirez dijo...

es un gran trabajo,lo(los)felicito me servio de mucho graciass muchas graciass!

Anónimo dijo...

graciass!!

Alenadro dijo...

¿cuales son los principales poetas de los 11 movimientos literarios?

Alenadro dijo...

¿cuales son los principales poetas de los 11 movimientos literarios?

Anónimo dijo...

Gracias me sirvió mucho <3