miércoles, 21 de noviembre de 2007

Teatro Español e Hispanoamericano, siglos XIX y XX. (segunda parte)

Teatro español del siglo XX
Teatro de Federico García Lorca
Cronología de la vida y obra de Federico García Lorca
5 de junio: Nace en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríquez y Vicenta Lorca.
Su familia se establece en Granada, y Federico García Lorca estudia en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús.
Estudia Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada. Toma lecciones de guitarra y piano.
Escribe sus primeras poesías y publica un artículo con motivo del Centenario de Zorrilla en el “Boletín del Centro Artístico de Granada”. Viaje de estudio por España.
Publica en Granada Impresiones y Paisajes.
Se aloja en la Residencia de Estudiantes de Madrid hasta 1928.
22 de marzo: Estrena el Maleficio de la Mariposa en Madrid, dirigida por Gregorio Martínez Sierra, con figurines de Barradas y Bailes de La Argentinita.
Publica en Madrid su primer libro de versos. Adolfo Salazar lo revela como un Poeta Nuevo.
Organiza con Manuel de Falla (13 y 14 de junio) la Fiesta del Cante Jondo en Granada.
Prepara con Falla en Granada una “Fiesta para los Niños”. Se licencia en Derecho.
Termina de escribir canciones y comienza el Romancero Gitano.
Termina Mariana Pineda.
Publica en la Revista de Occidente la “Oda” a Salvador Dalí.
Es el año más movido y fecundo del poeta, con publicación de colaboraciones suyas en muchas revistas, exposición de colaboraciones suyas en muchas revistas, exposición de 24 dibujos (25 de junio, 2 de julio) en Barcelona, estreno en Madrid de Mariana Pineda (12 de octubre), por la Xirgu y lectura en Granada de “La imagen poética de don Luis de Góngora”.
Funda “El Gallo” —dos números— y publica el Romancero Gitano, editado por la Revista de Occidente.
1929-30. Estancia en Nueva York y Cuba. Regresa a Madrid en diciembre. Estreno de la versión breve de La Zapatera prodigiosa, por la Xirgu.
Lee “Poeta” en Nueva York. Publica el Poema del Cante jondo, trabaja en el Amor de Don Perlimplín, y en Así que pasen cinco años.
Dirige y funda el teatro universitario “La Barraca”, con Eduardo Ugarte.
Marzo: se estrena Bodas de sangre, en Madrid, por Josefina Díaz de Artigas. Viaja a Buenos Aires. Grandes triunfos.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Estreno de Yerma, en Madrid, por Margarita Xirgu.
Se estrena en Nueva York Bodas de sangre en inglés. Lee en privado Doña Rosita, que se estrena en Barcelona el 13 de diciembre.
Publica Bodas de sangre en las ediciones Cruz y Raya. Proyecta y anuncia su viaje a México a ver el estreno de sus obras, que ha traído la Xirgu a Bellas Artes. lee La Casa de Bernarda Alba y ensaya Así que pasen cinco años. Muere el 19 de agosto, sin haber realizado el plan de visitar a México.
Ideas sobre el teatro de Federico García Lorca
El teatro nuevo, avanzado de formas y teoría, es mi mayor preocupación. Nueva York es un sitio único para tomarle el pulso al nuevo arte teatral. (1931)
Creo sinceramente que el teatro no es ni puede ser otra cosa que emoción y poesía, en la palabra, en la acción y en el gesto. (1933)
Sé muy bien cómo se hace el teatro semiintelectual; pero eso no tiene importancia. En nuestra época, el poeta ha de abrirse las venas para los demás. Por eso [...] me he entregado a lo dramático, que nos permite un contacto más directo con las masas. (1935)
El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado [...] puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar y adormecer a una nación entera... El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre. Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrima no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo. (1936)
El teatro siempre fue mi vocación. He dado al teatro muchas horas de mi vida. Tengo un concepto del teatro en cierta forma personal y resistente. El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo se les vean los huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida y al día con una fuerza tal, que muestren sus traiciones, que se aprecien sus colores y que salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos. Lo que no puede continuar es la supervivencia de los personajes dramáticos que hoy suben a los escenarios llevados de las manos de sus autores. Son personajes huecos, vacíos totalmente, a los que solo es posible ver a través del chaleco un reloj parado, un hueso falso o una caca de gato de esas que hay en los desvanes. (1936)
En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas. Particularmente, yo tengo un ansia verdadera por comunicarse con los demás. Por eso llamé a las puestas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad. (1936)
¿Qué definición de teatro da Federico García Lorca?
El teatro es emoción y poesía. Poesía humana. El teatro es el lugar donde una persona se ve representada trágica y poéticamente; tiene el poder de cambiar la sensibilidad del pueblo. El teatro es la tribuna o el juzgado donde un pueblo se observa y ve sus valores, y decide si los mantiene o no. Es un instrumento útil para edificar un país y el barómetro de su grandeza o descenso. Si es mal teatro, adormece.
Según García Lorca, ¿cómo debe ser el teatro?
Debe ser trágico, popular y sincero. Debe ser poesía en palabra, acción y gesto. El teatro debe ser sensible y bien orientado; no sirve para encumbrar a un autor, ideas o personajes; debe ser emoción y no un artificio intelectualoide. Debe ser trágico porque lo cómico es más natural y cotidiano; lo trágico es educador y sensibilizador. Debe ser popular para llevarlo al pueblo, que es el que necesita aleccionarse; debe ser cotidiano, social, histórico y castizo. Debe ser bien trabajado, especialmente con sus personajes. El teatro no debe ser simple entretención. García Lorca aclara que tiempo habrá de hacer comedias y farsas. En su momento, en el de Lorca, él ve que es un imperativo la tragedia o el drama; no niega el otro teatro, el de la comedia.
¿Por qué elige y valora el teatro por encima de otras manifestaciones artísticas?
Porque edifica al pueblo, es un indicador del desarrollo; enseña a reír y a llorar, sensibiliza y critica. El teatro es un arte que va directo al pueblo. Se logra mayor identificación con las masas, hay más proyección.
Características del teatro de García Lorca
Da preferencia a la tragedia, que considera que es la esencia del teatro. Sin embargo, tiene algunas farsas. Para García Lorca, el teatro es el medidor de un pueblo.
Se clasifica dentro del teatro poético, porque tiene muchas imágenes, símbolos, metáforas.
Su lenguaje es claro y sobrio.
No hay diálogos extensos; son breves y concretos.
Clasificación:
histórico (Mariana Pineda);
farsa o guiñol (Retablillo de don Cristóbal);
experimental o surrealista (Así que pasen cinco años, El público), y
trágico, temáticas de mujeres y obras telúricas (Yerma, Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba).
Estilo teatral
De entrada, diálogos de personajes, para crear el ambiente.
Los papeles masculinos están subordinados a los personajes femeninos.
La fuerza está en los diálogos. En los diálogos se describen los ambientes o climas espirituales.
Acotaciones breves.
Anuncios.
Oposiciones:
hombre joven – toro,
virilidad – animal que muere o
rosa roja – sangre.
Simbología.
Pasión (destino), fuerza superior.
Emplea romances, canciones de cuna, que anuncian los hechos, la fatalidad.
Fuerza sexual contenida.
Es popular: canciones de cuna, tradiciones (pedir la mano, matrimonio, unión).
Referencias geográficas.
Estereotipos hombre mujer.
Moral rígida.
Extremos: vida o muerte.
No suceden escenas violentas, solo son referidas.
Personajes muy bien trabajados.
Personajes alegóricos y poéticos.
Papel simbólico de la tierra: bien, entierra a los muertos, identidad, sagrada...
Frases cortas
Acción ágil, rápida, diálogos cortos
García Lorca y su fase experimental o surrealista
Así que pasen cinco años y El público
No hay acciones conectadas una con otra.
Metalenguaje, el teatro que quiere explicar cómo debe ser el teatro.
Desacralización de la tradición literaria al jugar con ella. También puede ser cualquier tipo de tradición.
Diálogo absurdo.
Obra fragmentaria.
Humor.
Agresividad, masoquismo.
Grotesco
Simbólico
Estado del teatro español en 1934
Entre las muchas cosas que se hundieron en España con la catástrofe bélica de 1936 estuvo la posibilidad ya muy probable de un resurgimiento espléndido del teatro español. Los nombres de los autores capaces de arrinconar lo caduco y de enraizar lo nuevo y sensacional estaban, hacia 1936, en la mente de todos los españoles aficionados al arte escénico, de tanta solera y de tan enorme trascendencia en España: Enrique Jardiel Poncela, Federico García Lorca y Alejandro Casona, nombrados por orden rigurosamente cronológico. Jardiel Poncela estrenó Una noche de primavera sin sueño en 1927; García Lorca, Bodas de sangre, en 1933; Casona, La sirena varada, en 1934.
¿Cuál era la situación del teatro español al iniciar su labor escénica Alegandro Casona, y dejando aparte, pues que tocarlos aquí no es pertinente, los “casos” Jardiel y García Lorca?
Me libraré mucho de afirmar que fuera una situación agónica o siquiera, comatosa
Teatro de posguerra
Se divide en cuatro tendencias:
teatro poético
teatro de salón, de público o de consumo
teatro de humor
teatro de compromiso o realista
Teatro burgués o de consumo, de la línea benaventina
Teatro poético
Está representado por Alejandro Casona y Antonio Gala, cuya máxima obra es Anillos para una dama.
Teatro de Alejandro Casona
Fundó la compañía de Misiones Pedagógicas. Sus características son:
Expresión agradable
Mesurado
Pacífico, no es confrontativo
Ecológico, valoración de la naturaleza
Simbólico: dios, diablo, bien, mal...
Alegórico
Oposiciones marcadas entre buenos y malos
Personajes conversos, se vuelven buenos o sanan sus heridas
Moralizante
Final armonioso
Casi no es político
No hay complicación técnica
Influencia en los autos sacramentales
Teatro de humor y absurdo
El teatro de humor está representado por Enrique Jardiel Poncela, y el del absurdo por Miguel Mihura con su obra Tres sombreros de copa.
Teatro de Enrique Jardiel Poncela
Características de su obra:
Humor
Inverosimilitud
Corpúsculo inicial o célula primaria
El humor no es regionalista ni inmediato
Humor intelectual: juega con la cultura del espectador
Sentencias o afirmaciones serias, son banales o baladíes
Prólogos, justificaciones, circunstancias en que se escribieron las obras
Explicaciones o notas al pie de página
Dibujos o grafías
Palabras extranjeras: obra de mundo
Notas extrateatrales
Relación lector / espectador / autor
Intertextualidad
Barroquismo
Mecánica teatral (obras plásticas)
Frases hechas
Paradojas, equívocos, horror que da risa, lo inesperado, lo ridículo, contrastes bruscos
Teatro de Miguel Mihura
La obra de Miguel Mihura Tres sombreros de copa se clasifica dentro de las obras absurdas. El teatro del absurdo tiene los siguientes antecedentes:
Precursores: dadaísmo: ruptura o negación del arte tradicional, y el surrealismo con su ilogicidad.
Sin sentido de la vida
La negación de Dios produce un vacío existencial
Angustia existencial: existencialismo: Albert Camus y El mito de Sísifo.
Humor: tomar todo a broma
Cambiar técnicamente el género
Y tiene las siguientes características
Argumento: ilogicidad o absurdo, inversión de orden lógico
Sin narración, sin hilo; más bien presenta la situación
Los personajes son como títeres, que también son absurdos
Diálogos: incoherencia de la comunicación (el existencialismo y el absurdo plantea la incomunicación como uno de los mayores problemas del ser humano)
Palabras en idiomas extranjeros
Balbuceos, lenguaje infantil
Palabras aisladas, palabras inexistentes
Objetos con nombres nuevos
Juegos del lenguaje
Danza, cantos, mímicas, gestualizaciones, cirquerías
Recursos teatrales:
falsas asociaciones
objetos innecesarios o absurdos
escenas de horror (proviene de Antonin Artaud y el teatro de la crueldad)
la muerte es absurda y necesaria
Tres sombreros de copa se anticipó con su escritura (1932) a los hitos del teatro del absurdo como La cantante calva en 1950. Las características de Tres sombreros de copa son:
Ternura: manifestaciones dulces
Finales tiernos o estables y cíclicos
Motivos y acciones incomprensibles
Identidades cambiantes
Escenografía escasa (proviene del teatro pobre de Grotovsky, y del teatro laboratorio)
Teatro de testimonio y compromiso
El teatro social español de posguerra está representado por Alfonso Sastre con su obra La mordaza, donde trata temas de guerra, crímenes, miserias y violencia, y Antonio Buero Vallejo. Las características del teatro de Bueron Vallejo son:
Técnicas teatrales:
Efecto de inmersión: En la ardiente oscuridad el público siente lo que el personaje siente, la ceguera, apagando todas las luces. En El sueño de Goya, los personajes le hablan a Goya pero solo mueven la boca para que el espectador sienta la sordera del personaje.
Empleo de pantallas y proyecciones: sombras, planos y contraplanos; simultaneidad de escenas, obra fractal.
Música para comentar el texto.
Su teatro es reflexivo. Su mayor aporte no es técnico ni de renovación dramática, sino que es su temática.
Su teatro está influido por el teatro épico de Brecht, en el cual se observan las siguientes características:
Reflexiones, en oposición a la emoción
Música que comenta el texto, y no simplemente realza
El espectador está fuera del drama y rompe la empatía.
Despersonalización del teatro
Aportes temáticos
Antítesis de la catarsis
Teatro español de vanguardia
El máximo exponente de la vanguardia española es Fernando Arrabal.
Antecedentes del teatro de Arrabal
Alfred Jarry y Ubú rey
Ubú rey se estrenó en 1896
Contiene humor negro
Es un teatro fundante de las vanguardias
Exalta al antihéroe, Ubú, que tiene los peores defectos (como los Simpsons con Homero)
Teatro escatológico
Germen del teatro del absurdo
Movimiento patafísico: ciencia de las soluciones imposibles; ciencia de más allá del más allá: hacer conscientemente lo que otros hacen de manera inconsciente.
Deformaciones del lenguaje, transgresiones:
Merde-Merdre (en francés)
Mierda-Mierdra
comer mierda – comer mierdra
Teatro del absurdo de Eugene Ionesco
Sus características ya fueron mencionadas.
Teatro de la crueldad de Antonin Artaud
Antonin Artaud en 1932 y 1938, compiló sus teorías sobre el teatro en El teatro y su doble
Causa conmoción: agresión verbal o física
Elementos grotescos
Conmocionar a las masas; personajes despersonalizados
Ideas cósmicas o abstractas
Sin hilo conductor; lo que debe privar es una situación. Lo que cuenta es la acción que impacta.
Orígenes míticos: símbolos, mitologías, magia, cuestiones oníricas
Teatro gestual.
La voz se convierte en grito
Se influyó en el teatro Balines, que observó en una exposición colonial de Japón en 1961: danza, teatro, pantomimas, ceremonias, máscaras, despersonalización, títeres, gesticulaciones notorias
Teatro No
Teatro Kabuki
Teatro happening
Open teatro: teatro en espacios abiertos.
Living teatro: teatro en espacios cerrados.
Teatro de la calle
Improvisación
Espectáculos únicos
Texto dramático, pero no es guión
Movimientos físicos violentos
Luces, sonidos, elementos sensoriales (visuales, olfativos, gustativos)
Características del teatro de Arrabal
Violencia sin efecto emocional, violencia cotidiana
Simbólico, surrealista, onírico
Inversión de valores tradicionales
Nauseabundas, horribles, escatológicas
Relaciones de pareja, casi siempre hombre-mujer
Anormalidades sexuales: bisexuales, homosexuales, lesbianismo, zoofilia, necrofilia
Contrastes: bombazos-violín, golpes ternura, amor-violencia.
Poética
Relación de odio entre el hombre (Fando) y la mujer (Lys), que tiende a la relación entre hijo y madre.
Finales ni felices ni tristes; no concluyen; cambios bruscos, dejan interrogantes.
Pocos personajes
Lenguaje infantil, ingenioso y lúdico
Acciones lúdicas
Acotaciones breves, pero muy importantes porque aclaran lo que sucede
Escenografías pobres o riquísimas
Mucho teatro breve, y otras de extensión normal
Humor negro
Confrontativo (arremete la moral)
Teatro hispanoamericano
Contexto histórico
Teatro hispanoamericano del siglo XIX
Fecundo pero sin calidad
Concentrado en las ciudades principales
Traducciones, más que obras propias
Temas religiosos o bíblicos, al igual que el teatro desde el siglo XVI
Compañías europeas de zarzuelas, óperas italianas (Verdi)
Se construyen los primeros teatros
Se fundan escuelas de teatros: certámenes teatrales
Apoyo estatal o gubernamental
Teatro moral y decente
No ofendía al público
Hay conciencia de actor
Juan Moreira fue la primera obra de teatro creada en América.
Teatro romántico
Juan Moreira
Escrita como novela por Eduardo Gutiérrez en 1884.
Comienza siendo una pantomima, gestos y acrobacias circenses. Personajes tipo, improvisaciones. Es un drama gaucho.
La compañía de José Podestá (Pepino 88) le dio forma de obra teatral.
Personajes gauchos, originario, nativo y marginal. Comienza el teatro nacional.
Espacio rural y americano.
Pieza de teatro romántico, vertiente patriótica.
Lenguaje regionalista
Obra rudimentaria
Teatro rioplatense
El teatro rioplatense entra en la región gracias a obras como Juan Moreira y las de Florencio Sánchez, como Barranca abajo. Características:
Teatro social
Despojo de la tierra
Social familiar: contrastes generacionales
Oposición de la tradición / nuevo, nacional / extranjero
Ya no es un gaucho errante, sino civilizado. Hombre criollo y trabajador.
Personajes tipos.
Tiende al costumbrismo: humor
Afán de ser nacional
Lenguaje regional, modismos, lunfardo, formas arrabaleras de Montevideo.
Temas constantes: arraigo por la tierra, contraste y rechazo por lo extranjero.
La estructura teatral es floja. Elementos al azar. Escenas que parecen solo puestas, sin hilación.
Lenguaje: deformaciones, simplificaciones sintácticas, redundancias.
Tendencias del teatro en Hispanoamérica en la primera mitad del siglo XX
Según Carlos Solórzano, el teatro hispanoamericano de la primera mitad del siglo XX se divide en teatro costumbrista y teatro universalista.
Teatro costumbrista
Ocurre en el periodo entreguerras.
Situaciones concretas, geográfica y temporalmente puntuales. Representa generalidades de las personas que viven en el lugar.
Personajes tipos: ingenuos, incompletos.
Humor inofensivo, bueno, inmediato, prefabricado.
Contenido social, costumbres sociedad.
Poca crítica
Tono armónico
Temas de la vida cotidiana
Lenguaje regional
Teatro universalista
Entre 1920 y 1940.
Los autores entran en contacto con las vanguardias, especialmente el surrealismo.
Rompen fronteras, para hacerlo más general.
Lenguaje universal de la cultura
Formas francesas e italianas
Temática general, no hay un tema particular (vida, muerte, angustia, sueños)
Teatro de innovación de lo formal
Tendencias del teatro en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XX
Según José Miguel Oviedo, el teatro hispanoamericano de la segunda mitad del siglo XX se divide en:
teatro con influjos europeos y norteamericanos
grupo de renovación teatral
Teatro con influjos europeos y norteamericano
Los influjos europeos son:
El absurdo de Ionesco
El realismo social de Lukacs: arte en función de educar e instruir al pueblo. Se impregna en países como Cuba
El existencialismo
El influjo norteamericano viene de Tenesse Williams y Arthur Miller: escenas retrospectivas o acciones simultáneas
Vuelta a los mitos griegos o refundiciones de temas de Shakespeare o Racine.
Teatro no comercial
Los principales centros son Argentina, México, Chile, Cuba y Puerto Rico.
Los principales autores son:
Emilio Carbadillo
René Marqués
Virgilio Piñera
César Rengifo
Grupo de renovación teatral
Afianza el tema social, pero poetizado:
Griselda Gambarro
Osnaldo Dragún
Egon Wolf
Jorge Díaz
Enrique Buenaventura
Isaac Chocrón

No hay comentarios: